domingo, 20 de marzo de 2011
Magia y neurociencia
lunes, 13 de diciembre de 2010
Microexpresiones
TRISTEZA | ENFADO | SORPRESA | |
MIEDO | ASCO | DESPRECIO | ALEGRÍA |
miércoles, 24 de marzo de 2010
Currículum europeo
http://unisoc.upo.es/
http://europass.cedefop.
http://www.elcurriculumvitae.
http://www.modelocurriculum.
También veremos algunos vídeos muy ilustrativos sobre entrevistas de trabajo y orientación vocacional.
sábado, 3 de octubre de 2009
Elaboramos un profesiograma
INTRODUCCIÓN | Esta actividad tiene como objetivo que conozcas mejor una profesión que tú elijas a través de la elaboración de un profesiograma. El profesiograma es un gráfico o ficha en el que se escriben las principales características de una profesión: la titulación que requiere, estudios necesarios, dónde se desarrolla la actividad, las condiciones de trabajo, las herramientas, etc. |
TAREA | Se trata de que cumplimentes una ficha o profesiograma, que compondrás en un documento de word. Esa ficha te servirá como guía para recoger la información necesaria y también para organizarla, ya que una vez realizada esta tarea deberás exponer a tus compañeros la información recogida. Por ello debes elegir sólo la información importante y resumirla en no más de una página y media. |
PROCESO | Utilizando los enlaces que aparecen a continuación, en el apartado de recursos, debes hacer un análisis de una profesión que tú elijas. Los siguientes apartados pretenden guiarte en esta actividad:
|
RECURSOS | Puedes utilizar las siguientes páginas web para realizar la actividad: Portal de orientación de consellería - http://193.144.125.9/principal.phpInforma\'t - http://www.edu.gva.es/eva/es/innova/informat0809.htm Elige profesión - http://www.eligeprofesion.org/pro_001.asp?ipag=1 Píldoras ocupacionales - http://www.educastur.princast.es/fp/hola/pil_col/perfiles/index.php |
EVALUACIÓN | Se evaluará la adecuación de la información –que no sea una copia, que sea importante, que sea precisa, etc–, la exposición y la puntualidad en la entrega del trabajo. |
domingo, 27 de septiembre de 2009
Campos de la psicología
INTRODUCCIÓN | Con esta actividad se pretende realizar una aproximación a los distintos campos de la psicología y, al mismo tiempo, desarrollar la competencia digital de los alumnos/as, tanto en los procesos de búsqueda y selección de información como en la presentación de la tarea. |
TAREA | Debéis realizar un powerpoint de uno de los campos de la psicología. Los 9 campos que se presentan serán sorteados entre los alumnos/as. |
PROCESO | Lectura y selección de información de la página web que encontraréis como recurso. |
RECURSOS | La página web que debéis consultar es la siguiente: campos de la psicología - http://www.robertexto.com/archivo12/campos_psicol.htm |
EVALUACIÓN | Se valorará: - Puntualidad en la finalización del trabajo - Presentación del material - Contenido: adecuación, selección y, especialmente, adaptación (que no sea una mera copia de la web) |
CONCLUSIÓN | Con esta actividad se ha pretendido que los alumnos y alumnas conozcan los distintos campos de la psicología y su proyección profesional. |
martes, 5 de mayo de 2009
Motivación y publicidad
Aquí tenéis el vídeo que vimos en clase:
http://www.youtube.com/watch?
domingo, 1 de junio de 2008
Psicología y cine de terror
Utilizan como estímulos incondicionados: ruidos intensos, movimientos súbitos, planos fijos seguidos de travelling o elementos extraños. También nos van condicionando otros estímulos, en principio neutros, con estrategias como los planos cerrados, la oscuridad o la filmación subjetiva, esta última nos aterroriza obligándonos a ver a través de la “mirada de la víctima”. Otros ejemplos de la aplicación en el cine de los conocimientos derivados del condicionamiento son las técnicas que utilizan para evitar que los estímulos pierdan su efecto como la recuperación

Lo que tenéis que hacer os lo detallo a continuación:
- Escribir un comentario en este mismo artículo.
- Donde describiréis la escena que habéis elegido, pueden ser varias.
- Tenéis que explicar la estrategia que utiliza.
- Poner el enlace al vídeo.
Por cierto, como curiosidad podéis seguir estos links: Triscaidecafobia>>>Paraskavedekatriafobia
Éste es un ejemplo de la actividad:
Análisis: El nombre “Pitágoras”, que en principio es un estímulo neutro incapaz de producir por sí mismo ninguna reacción de temor, al haber sido asociado a lo largo de la serie a la imagen del asesino, se convierte en un estímulo condicionado que provoca terror en los personajes y en el espectador, este efecto se ve incrementado por la música in crescendo que suena mientras el profesor escribe el nombre en la pizarra y por el hecho de que el profesor –que se va configurando como “asesino”– esté de espaldas, ocultándose su rostro en ese momento. Otro detalle de esta escena tiene lugar en el minuto 1:35, es el efecto de sonido (estímulo incondicionado) que acompaña el momento en el que el profesor al pasar al lado de los alumnos implicados enuncia la frase: “voto de silencio” y que intensifica la sensación de amenaza al ocurrir emparejado con el plano del dedo del profesor que golpea la mesa de la alumna.